
17 Ene Una Historia Posible en el Centro Niemeyer
El vestíbulo del auditorio del Centro Niemeyer de Avilés (Asturias) acoge, del 13 de enero al 9 de abril Una Historia Posible. Colección de Fotografías de Alcobendas. La exposición se compone de un total de 59 obras de distintos autores, formatos y técnicas que abarcan desde la fotografía analógica hasta la era digital.
Antes de entrar a la sala no imaginaba que disfrutaría de tanta variedad: fotoperiodismo, lirismo visual, paisaje, retratos, documentación social e imagen conceptual, entre otros géneros. Se trata de una retrospectiva fotográfica española con autores tan destacados y esenciales como son Alberto García-Alix o Dionisio González. Os invito a consultar la lista completa en este enlace http://www.niemeyercenter.org/agenda/2101/una-historia-posible-coleccin-de-fotografa-alcobendas
De la fotografía de los años sesenta destacan las obras en gelatina de plata de un joven Fontcuberta (Barcelona, 1955) encuadrando una paradoja visual: el inicio de una vida (pareja de novios) y el final de la misma (nichos). Así El despachito, título no cargado de ironía, expresa la concepción de la fotografía de Fontcuberta, una ficción que presenta la realidad.
Entre la serie de fotografía en blanco y negro, llaman mi atención cuatro niñas dentro de una furgoneta en Sarajevo, la cual está repleta de balazos. Su mirada queda congelada por el “disparo” gráfico del fotoperiodista Gervasio Sánchez (Córdoba, España, 1959). Es un cuchillo congelado que corta la indiferencia. A continuación, una obra de Paco Gómez (Madrid, España 1971) Cristo, una pared deja el testigo lírico reflejado por el autor. Los amantes de la obra gráfica de Chema Madoz, apreciarán contrarios de gran depuración preciosista y perfecta armonía compositiva, explotando el concepto minimalista de “menos es más”. La abstracción compositiva se aprecia en las obras Quimigama de Julio Álvarez Yagüe ( Madrid, 1957) y Díptico de Rafael Navarro ( Zaragoza, 1940).
En cuanto a técnica tradicional, quisiera destacar a Ouka Leele (Madrid, 1957) quien utiliza el coloreado manual así como la obra de la canaria Isabel Flores, en cuyo caso encontramos gelatina de bromuro de plata virado al té.
Entrando en el siglo XXI destacan las obras fotográficas de gran formato, color, soportes de aluminio y metacrilato, y técnica digital. Me interesó especialmente una obra de Ana Teresa Ortega Que el lugar de nacimiento no determine tu educación (2005), donde se observan ruinas y derrumbes de centros educativos. El fotomosaico Fachada de Auschwitz (2005) realizado mediante el programa Freeware, conecta con 10.000 imágenes en línea, las cuales conforman la imagen.
Dejo a muchos autores sin comentar de esta exposición esperando que os “pique el gusanillo” para que, si podéis, vayáis a visitarla.
Texto e imágenes: Eulalia Baena
Revisado por: Irene Villén
No Comments