
14 Feb ARCO 22 “LA ISLA ENCANTADA”
IFEMA MADRID – Recinto Ferial, Av. Partenón 5, 28042 MadridHorario y actvidadesInauguración 23 de febrero a las 12 h.Pabellón 7 Stand 7C35 de ARCO Madrid 2022. Stand de Dipuatción deHuelva“La isla Encantada” comisariada por Eva Morales y Noelia Arrincón
Huelva es mucho pero aún puede sorprendernos una vez más: Huelva va a contaros algo.
“Resulta que mi famosa Costa de la Luz, extensa y espectacular en cualquier momento de mi Historia, es admirada por infinidad de cosas: soy Parque Nacional con una riqueza inmensa en flora y fauna, por decir alguna de ellas, pero aún así sigo siendo muy desconodida. ¿Dirías que tengo ISLAS? Pues puedo darte una respuesta afirmativa, de hecho, algunos de mis municipios comienzan con la denominación isla, como es el caso de Isla Cristina. Guardo aún en mi interior multitud de secretos y fenómenos aún desconocidos para muchos. ¿Te animas a conocerlos?”.
Este proyecto se conceptualiza con la idea del fenómeno del cambio que sufre esta parte de la costa onubense, una de las más vírgenes hasta el momento, la llamada Barra de Ayamonte. En concreto, en ese límite fronterizo con la costa portuguesa, se conforman diversas islas que las mareas van modificando a su antojo, para mostrarnos cada vez una perspectiva diferente, trescientos sesenta y cinco días al año.
“La isla encantada” se ha desarrollado gracias a la aceptación de participación de seis grandes creadores onubenses o ligados con la provincia de forma persistente. Ellos son el colectivo “Materia prima” (Víctor García & Cristian Blanxer), Josema López Vidal, Ángeles Oria, Sota Pérez, Raquel Serrano Tafalla y Claudia Suárez. Gracias a ellos y a la Diputación de Huelva podremos contaros un poco más de esta maravillosa tierra: Isla Canela, Ayamonte.
Hablando de tierra, nos introducimos de lleno en la obra de Raquel Serrano Tafalla o sus “abstracciones de la conciencia”. Esta creadora toma como base la experimentación dentro de la gráfica contemporánea haciéndonos reflexionar sobre la reproducción de la imagen azarosa, repetida y distorsionada. Mediante la técnica del frottage sobre tela, nos acerca el resultado de su fragmento extraído, un proceso de construcción de lo visual que incita a la sensibilidad y activación de otros sentidos como el tacto. Estas otras formas de mirar y representar la realidad las contempla a su vez Ángeles Oria en sus piezas, quién nos acerca otra visión del territorio textil vinculado al género, a la costura y su vinculo a la figura de la mujer. Mujer de casa, familiar, conciliadora de sueños y apaciguadora de mareas fuertes. Mujer vivida, mujer valiente. Habiendo disfrutado del paisaje, de la brisa, del sonido del mar, del ritmo o de la vegetación, Oria nos compone la huella de la tierra, aquella huella que cuando baja la marea se dibuja en la tierra húmeda del mar: unos recorridos convertidos en microuniversos donde nuestra creatividad se activa.
Ese concepto de transformación invadió el desarrollo de las piezas del arundense Sota Pérez. Construir a base de destruir la forma puede ser -a modo resumen- su metodología de proceso, haciendo esto notar su formación en diseño gráfico. En “La isla encantada” podemos visualizar una transformación más de sus aves. Esas aves, formas y colores de la serie “Ibis” que componen el entorno donde creció están representadas a través de la abstracción geométrica, que tiene su origen en la edición, transformación, superposición y escala de las contraformas de las formas de origen. En un lenguaje totalmente contrario, de la abstracción a la figuración más muralística, el colectivo “Materia prima” -Víctor García & Cristian Blanxer- nos seduce con una anamorfosis convertida en poesía visual. Con ella definen a la perfección la esencia del territorio que os pretendemos dar a conocer. Su obra se basa en la idea romántica de una isla que despierta en un mar que duerme, y/o viceversa, dando lugar al fenómeno natural del cambio del que venimos hablando. La protagonista es una patera azul, condenada a ser el símbolo de esta tierra pesquera que nada a la deriva en un mar de sábanas blancas con remos convertidos en ramas de Canela, haciendo guiño a la nomenclatura de esta playa.
El mar se ve introducido en el juego con las pinturas de Claudia Suárez. “Las horas más felices son las que no se recuerdan” nos introduce en la actualidad de la orilla, ese océano que viene a tocarte los pies y que te hace ser consciente del entorno social del momento vivido. Representa visualmente una secuencia del vaivén de una ola en la orilla y te muestra el instante de su imaginario en aquel momento, el recuerdo de las relaciones humanas, las escenas que conforman el recuerdo de lo vivido o las lecturas relacionadas con el proyecto. Eladio Orta cuenta en uno de sus escritos que los temporales hacen que las naranjas se caigan y bajen flotando por el Guadiana, o menciona seres reales o imaginarios que juegan y se disfrazan. En el mismo sentido, Josema López Vidal da vida a parte de las palabras proyectadas de Ayamonte por Eladio Orta. Este escultor onubense ilustra de forma muy particular frases hechas del glosario del poeta de referencia del proyecto en “Los ojos de los fornecos”. A través de sus esculturas conoceremos el significado de “vendaval”, “longuerón” o “retama” y disfrutamos de su particular forma de expresarse creando universos dignos de admiración con personajes que se caracterizan esbeltos, pálidos y cargados de signos que los cargan de simbolismo, culto o santidad.
El stand 7C35 de Diputación de Huelva en ARCO Madrid 2022 pretende ser un espacio expositivo limpio y sutil donde prima la claridad de los blancos y los colores neutros. Los grises serán los protagonistas de mantener brillante las obras de cada artista que deseamos de todo corazón que admiréis desde la reflexión.
Gracias a todos los agentes implicados en el proyecto, al poeta Eladio Orta y al equipo humano del Departamento de Cultura de la Diputación de Huelva (Marcos, Víctor, Juan y Josete).
No Comments