Este espacio nace en el 2013 como iniciativa de la artista madrileña afincada en Sevilla Montse Díaz con el fin de instaurar un espacio de creación artística innovador, donde la comunicación y el intercambio de ideas participen conjuntamente como herramientas protagonistas. En el 2015 se instala como coworking en la céntrica Alameda de Hércules, y desde allí se abre a la ciudad interviniendo de forma activa en la cultura sevillana. Para ello La Silla Eléctrica ofrece una variada programación cultural marcada por la formación a través de cursos y talleres, la promoción del arte más actual y vivo a través de exposiciones y la representación de artistas emergentes de ámbito nacional e internacional.
L – S 18.00- 20.00h. C/ Calle Quintana, 15.
Programación especial: María Dolores Gallego – Guide Psychogéographique
Descripción del proyecto por la autora:
Mi propuesta es la producción de un proyecto artístico compuesto por una serie de obras desarrollando la idea de pintura expandida (pintura-instalación-escultura) en el espacio expositivo a través de una propuesta site specific. Siguiendo la línea de mi producción, este nuevo proyecto artístico recoge, analiza y plasma mi propia guía psicogeográfica1 de los últimos años. Partiendo desde la actualidad hacia lo anterior, lo vivido, traduciendo visualmente mi propia trayectoria e historia de vida vivida a través de mi presencia/ausencia en los diversos contextos geográficos recorridos y experimentados, tanto físicos como psíquicos.
Se trata de una narrativa visual de la tarea por recuperar, como simboliza el triángulo equilátero en Timeo de Platón, esa parte perdida mediante un tránsito de regreso evolutivo para restablecer al final del camino el equilibrio perdido. Este equilibrio será representado por los límites de figuras geométricas como el triángulo equilátero, cuya simbología o ideales, al igual que el mapa del mundo AuthaGraph2 del arquitecto japonés Hajime Narukawa, están en torno a la armonía, proporción e igualdad.
Guide psychogéographique 2017: feu/sagesse_coeur/âme
En esta búsqueda personal por mi representación en un mundo sin referencias geopolíticas y tomando como relato las fronteras vivas de los actuales y grandes cuerpos de agua (las costas), me basaré en las divisiones de la superficie terrestre que hace AuthaGraph (en triángulos equiláteros). Las cuales mantienen las proporciones de las áreas reales construyendo/desconstruyendo un mapa del mundo en mosaico desarrollando la idea de un mundo sin fin, utilizando la teselación hasta completar un plano infinito como en las obras de M. C. Escher, a través de la geometría y movimientos rotatorios. Este concepto de mapa teselado o alicatado (haciendo también referencia a los azulejos de La Alhambra, tema desarrollado en otro proyecto artístico anterior), me permite expandir en las diferentes obras múltiples representaciones, a modo de teselas, del actual mundo global desde nuevas perspectivas y estando libres de concepciones existentes y establecidas como norte, sur, este u oeste (conceptos geopolíticos). Corroborando en cierta medida lo que comenta Estrella de Diego sobre los mapas, como metáforas espaciales, ya que: “no hay mapa objetivo, sino que todo depende del lugar desde el cual se definen los espacios y el mundo, porque el mapa, pese a todo, está condicionado en su escritura y lectura por la Historia que habita tras esa mano que diseña y esa visión que lee e interpreta”.
Por lo tanto, estas ideas se desarrollaran en un conjunto de obras, de diversos formatos, dónde el dibujo y la pintura van de la mano combinando materiales pictóricos, como los marcadores Posca y acrílicos, con otros materiales textiles, como las moquetas y las lanas, traspasando mediante la interdisciplinariedad los límites entre el soporte y el espacio. Todas las obras se realizarán utilizando como soporte bastidores de madera y/o formatos de moqueta que serán intervenidos pictóricamente. Para realizar los diferentes diseños sobre los soportes se utilizarán moquetas, acrílicos y lanas de diversos colores aplicados en serie.
Con el apoyo de:
Durante ARTSevilla 16. La Silla Eléctrica participó en el apartado The Guest con una exposición de dibujo contemporáneo que marcaba el inicio de un original y ambicioso proyecto; un interesante diálogo artístico entre los artistas Miguel Scheroff y Julio Díaz Rubio, que impresionó, entruvo e hizo pensar al visitante.
Julio Díaz Rubio Miguel Scheroff
PROGRAMACIÓN OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2016
Con motivo del encuentro ArtSevilla, La Silla Eléctrica inaugurará el jueves 27 de octubre de 2016 una exposición de dibujo y pintura contemporáneos que marcan el inicio de un original y ambicioso proyecto. Un interesante diálogo artístico entre los artistas Miguel Scheroff y Julio Díaz Rubio, comisariado por Montse D. Simón que promete impresionar, inquietar y hacer pensar al visitante.
Miguel Scheroff, Navas de Tolosa 1988. Es Licenciado en BBAA por la Universidad de Granada y Máster por la Universidad de Sevilla. Representado actualmente por la Galería Kirk Royal de Valencia y Madrid tiene una obra marcada por la visceralidad, el gigantismo, la neurosis, el color y una enorme sensibilidad, en una mezcla explosiva y única.
Julio Díaz Rubio, Cáceres 1984. Es Licenciado en BBAA por la Universidad de Salamanca y Máster por la Universidad de Sevilla. Con una obra de pequeño formato e ineludible virtuosismo, se mueve entre la realidad y las pesadillas de violencia y sexo, en un tránsito fluido de imágenes reales pero ¿imposibles?, de acciones superpuestas sin secuencia temporal; tal como suceden en los sueños.